top of page

Ruta Cultural e Histórica

El león

En la entrada norte de Tocopilla, podremos observar un peculiar monolito perteneciente al Club de Leones, el cual dará la bienvenida a los pasantes por el puerto.
Cabe mencionar que cuyo monolito, además de aportar con  la ornamentación del lugar en el que está emplazado, posee una vinculación con la comunidad  ya que, fruto de su misma localización,  ha constituido el punto de referencia o el punto de partida de todas las caravanas y marchas que se han realizado en Tocopilla.

Virgen del Rincón de Dios

La entrada norte de la ciudad, está atraviada por un ícono religioso relevante para los tocopillanos y el mundo católico... Hablamos del santuario de la Virgen del Rincón de Dios. Además de ser un punto estratégico para observar Tocopilla en una gran vista panorámica, tambíen en este lugar se celebra cada 15 de Agosto la Asunción de la Virgen, coloreando este lugar con distintos tipos de  bailes religiosos que danzan y festejan este dia con fervor. 

 

Barrio Moderno

Este Barrio Moderno, concentra obras construidas por el Estado en una representación de las políticas estatales de vivienda, educación y salud. Es testimonio de que el Estado se ocupó con especial énfasis de los habitantes del norte de Chile, en un momento de crisis salitrera, en especial en la vivida en los inicios de la década del treinta y su impacto en los años posteriores.

Lo constituyen la Escuela Superior de Hombres, la Escuela Superior de Mujeres, el Liceo Domingo Latrille, Hospital Marcos Macuada, los edificios de Los Colectivos, la Torre del Reloj, Plazoleta Sotomayor, Estadio Ascanio Cortés.

Casa Piedra

Con este nombre se conoce al edificio más antiguo de Tocopilla, erigido en este material y que albergó la Subprefectura de Bolivia, lugar donde se firmó el sometimiento de esta ciudad a la administración chilena, el 22 de Mayo de 1879, y que posteriormente fue ocupada como cárcel.

Reloj de Coya Sur

Es un reloj que posee un diseño con cúpula árabe, y completamente construido con pino oregón. Esta torre, señaló en aquellos tiempos el transcurrir de las horas del Campamento, a la Maestranza, a la Elaboración y también a la Mina. El extenuado son de sus campanas le dio un original sello a los días y noches pampinas en un eco profundo del hondo desierto. Asimismo era un lugar de reencuentro, en donde fluían las charlas, fue el lugar más fotografiado de la oficina, surgiendo de aquello un gran cariño y admiración por esta joya.

Una vez cerrada la oficina, el reloj fue donado a Tocopilla por la empresa  Soquimich en 1981 pero es trasladado al puerto recién en 1983. 

Templo Masónico

Este edificio representa un estilo neoclásico, en referencia a los orígenes de nuestra cultura. Simbolizando con ello la civilización, la sabiduría y el progreso a través de la monumentalidad expresada. Es un edificio que tuvo cabida por largo tiempo una biblioteca pública, apreciando los vestigios del particular diseño arquitectónico de tipo art deco-americano. Lamentablemente este edificio ha sido víctima seguidamente del hampa local, quienes han robado, incendiado y rayado el templo, destruyendo todo a su paso y sustrayendo objetos con alto valor simbólico.

Ex Casa de Huéspedes SQM

Edificio que alberga la casa de huéspedes desde la compañía Soquimich.
Esta casa cuenta con un imponente estilo neo-clásico y que por su particular colorido es conocida en la ciudad de Tocopilla como ‘’La Casa Verde’’

 

Casa familia Latrille Petisco

Esta casa está ubicada en la calle San Martín y en ella residió Domingo Latrille Petisco quien fue hijo menor de Juana Petisco Ramírez y de Domingo Latrille Loustauneau, francés considerado fundador de Tocopilla. 
Esta casa data se remonta  a 1877, según los datos proporcionados por sus descendientes.
En cuanto a su diseño, corresponde a una casona montada con pino oregón, material que permite una estructura económica, liviana y elegante para le época.

 

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Iglesia construida en madera de pino Oregón, cuya data se estima entre las décadas de 1860 y 1870. En su interior, según cuentan los recopiladores locales Damir Galaz y Mandakovic Fernández, en el interior del recinto alojaron las tropas chilenas durante la ocupación del puerto, el 22 de marzo de 1879, siendo utilizada además para velar los restos de los marinos fallecidos en el combate de Punta Gruesa, cuyos restos están sepultados en la localidad.

Monumento los 4 Gigantes

Son cuatro estatuas gigantes que reflejan a los seres más representativos de esta comunidad. La primera "mirada" es la de una mujer, como hija predilecta de la "madre tierra" y trabajadora de la zona. La segunda es un homenaje al hombre y su arpón, uniendo el agua y la tierra como el chango que fue el amo y señor de la costa nortina.
El tercer monumento es una mujer de ayer, hoy y siempre, protectora de sus raíces, sus hijos y su tierra.
Mientras que la última es el salitrero por naturaleza, el pampino que es testigo mudo del auge del oro blanco.


 

Tienda Ukrania: la casa de Alejandro Jodorowsky

En 1928 llegaba Jaime Jodorowsky, ucraniano neto que había sido trapecista de circo, cuenta el mismo Alejandro que “se colgaba del pelo”.  En la Casa Ukrania,  vivió Alejandro Jodorowsky Prullansky entre 1929-39.
De su infancia, siempre recuerda que, sus padres trabajaban todo el día en su negocio, Casa Ukrania, en donde vendían los productos que adquirían en el puerto que los marinos traían por contrabando en los vapores salitreros: medias, géneros, tenedores, tijeras, hilos, pañuelos, etc.

Jodorowsky filma La danza de la realidad en la ciudad de Tocopilla, donde nació hace 83 años. El rodaje fue un fenómeno para una localidad sin cines y que vió sus calles transformarse en un colorido barrio de los años 30, con extravagantes personajes. Hoy en día solo queda el recuerdo y vestigio de lo que fue la filmación. 

Puerto de Tocopilla

Tocopilla es un pueblo que nació, creció y se hizo mayor gracias a su puerto, donde llegaban en ferrocarril miles de toneladas de sal y otros minerales extraídos en el interior del país.
Ahora mismo es un puerto pesquero, con industrias conserveras y fábricas de harina de pescado, pero sigue siendo también un puerto de exportación de minerales. 

Este Puerto inició sus operaciones en noviembre de 1987. Posee capacidad de almacenamiento de graneles líquidos, sólidos y carga general, para ser transferidos a naves y camiones. Dispone para ello de estanques de almacenamiento, redes y sistemas independientes para cada requerimiento.
 

Plaza Carlos Condell de la Haza

Gradualmente la plaza fue creciendo. Hasta que, gracias a un rediseño en 1931, se construye el Odeón, obra neoclásica de Jorge Tarbuskovic. Este espacio acústico fue inaugurado con el destacamento de la Escuadra Nacional, allí se instalaría “La Banda de Músicos” que fue conformada en 1892, agrupación que posteriormente se llamó “Orfeón Municipal Obrero”. El Odeón constituye una instalación ejemplar y única en Chile.

En 1936 son depositados en formato de osario los restos de dos marineros de la goleta La Covadonga: Blas Segundo Téllez y Felipe Ojeda, marineros participantes en el triste Combate Naval de Iquique y que fueron abandonados en el cementerio local el 22 de mayo de 1879. Esos cuerpos que fueron descubiertos 50 años después y trasladados a la plaza.
 

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page